martes, 23 de mayo de 2017

Que hacer cuando observamos hojas negras en Venus atrapamoscas

Hojas negras en venus atrapamoscas?Que hacer
Lo primero es entender  que es lo más normal que las venus atrapamoscas se presenten con una u otra hoja negra y esto debido a que forma parte de ciclo natural de la planta ,la planta posee trampas que se activan cuando un insecto hace contacto con los pelos sensitivos internos de las bocas ,al ser capturados llegan a formar parte de su alimentación,luego de 10 a 15 dias se abrirá la boca y el insecto será solo exoesqueleto quitinoso ,este proceso se puede repetir independientemente 3 a 4 veces,terminado ese proceso la trampa empezará a ponerse negra y luego secar culminándose el ciclo de la trampa,pero obviamente nacerán nuevas trampas centrales,lo más común es que suceda de esa manera ,otras razones serían si la planta no se adaptó, sufrió un fuerte estrés o ataque de hongos que la lleve a ponerse negra una o varias hojas ,en ese caso se debe hacer un cambio de sustrato inmediato  y controlar con algún fungicida porque podría morir.


 Hojas negras- Proceso normal del ciclo de las trampas 

Cuando nuestra atrapamoscas se ponga negra las hojas y ya estén secas completamente ,porque aún verdes le sirven como reserva para la fotosíntesis  ,lo que debemos hacer sobre todo en la fecha de otoño e invierno donde suele darse la aparición de hongos con mayor regularidad por la poca luz e incremento de humedad ,debemos entonces  cortar con una tijera limpia desde el extremo de la hoja seca ,es una forma de podar y otorgar una mayor estética a la planta ,finalmente botamos los desechos de las hojas viejas ,y la planta se desarrollará más limpia y sin algún contagio cercano de hongos.


Corte de hoja negra seca desde el extremo


Venus esteticamente libre de hojas negras


Restos de hojas negras desechadas

jueves, 11 de mayo de 2017

Transplante de Droseras después de su germinación

Como transplantar tus Droseras germinadas

El mejor momento para transplantar tus droseras después de la germinación es cuando observes que presentan mucílago o las gotitas que se forman en las hojas :






Cuando ya presentan mucílago entonces ya podemos transplantar ,si son muchas es más conveniente pasarlas a un taper de plástico transparente de medidas promedio 20 x 30cm,pueden optar por usar esa marca ,las pueden conseguir en mercado central ,supermercado o una tienda donde vendan recipientes de plástico .




Ahora tenemos nuestras plantas germinadas ,lo primero que haremos será echar agua destilada 2 dedos de altura en ese tipo de recipiente de plástico ,tenemos que tener 2 de las mismas dimensiones ,uno que irá encima para regar por técnica de bandeja o estancamiento.






En la parte superior debemos añadir la mezcla del sustrato ,la más recomendada para droseras es 70% turba y 30% perlita ,altura del sustrato que supere la mitad de altura de la bandeja ,ahi podemos dejarlas crecer incluso hasta su etapa adulta.

En el sustrato húmedo le hacemos unos pequeños huecos ,ahi colocaremos nuestra planta con ayuda de una pinza ,podemos transplantar con una porción de sustrato para evitar dañar la planta,acomodamos al transplante ,realizamos el mismo procedimiento con cada planta o porciones de bloques de plantas en diversos puntos del nuevo sustrato ,de esa manera tendremos todas nuestras plantas bien espaciadas para que crezcan con mayor amplitud y orden,el riego es el mismo como las demás droseras en maceta ,solo que evitar encharcarlas porque aún son muy pequeñas y crecen poco a poco, en unos meses tendremos muchas plantas hermosas desarrollándoe a plenitud.



Plantas germinadas en blister antes de ser tranplantadas


Mezcla turba rubia o peatmoss 70% y 30% perlita


Agujero para transplante en sustrato húmedo


Planta transplantada a nuevo sustrato 






Droseras perfectamente espaciadas y transplantadas


Droseras creciendo 2 meses después

jueves, 4 de mayo de 2017

Ledothamnus decumbens-la carnívora sui generis

Ledothamnus decumbens,la planta carnívora de hermosas flores


Planta carnívora
Nombre común: Desconocido
Familia: Ericaceae

Dicocotiledónea

Estado de conservación: No evaluado

Este arbusto trepador fue descrito por Bassett Maguire, Julián Alfred Steyermark y James Leonard Luteyn en 1978, en el número 29 de las Mamorias del New York Botanical Garden, basado en la colección Nº 737 de Steyermark y Wurdack, colectado en la sección central del masizo de Chimantá, en el estado Bolívar.Estos subfrútices se desarrollan en ambientes de pocos nutrientes, por lo que la "estrategia" de "atrapar insectos" en parte de la flor, por medio de sustancias pegajosas ayuda a la planta a conseguir "alimento".Esta especie ha sido reportada solo para las cimas de tepuyes, entre los 1900 y 2600 m snm, por lo que dicha distribución restringida a la región de Guayana. Hay un registro dudoso de esta especie en Trujillo, la cual hay que confirmar.


Hay poca información al respecto ,pero es indudable que es una planta extraña con capacidades de capturar insectos y alimentarse de ellos ,por lo tanto sería considerada planta carnívora y no protocarnívora ,única en su tipo.














Colecta y germinación de semillas de Drosophyllum lusitanicum

Germinación de Drosophyllum lusitanicum Fig 1. Drosophyllum lusitanicum adulta Cultivadores de  plantas carnívoras,si buscamos una forma ef...