miércoles, 7 de octubre de 2020

Esquejes de Pinguiculas

 Efectividad de esquejes para Pinguiculas mexicanas


He aquí otra vez para brindar una forma efectiva de esquejar sencillamente nuestras Pinguiculas mexicanas,en poco tiempo obtener nuevas plantas ,es una manera más rápida de reproducirlas. 









 


 Fig 1:Pinguiculas mexicanas

Primera fase del esqueje :

-Primero,acondicionamos un blister de preferencia con sustrato Sphagnum deshidratado y un poco de perlita, ligeramente húmedo .Generalmente una planta mediana o adulta,presionamos desde el centro una de las hojas ,y en ese momento hay un pequeño quiebre del rizoma y nuestra hoja puede salir con parte de raiz o no.


Fig 2:Sustrato preparado para esquejar Pinguiculas mexicanas



Fig 3:Obtención de hoja para esqueje 




Fig 4:La hoja obtenida puede llevar raiz ,aunque no es indispensable 


-Colocamos las hojas dentro del sustrato ,solo la yema ,la gran parte de la hoja estará expuesta a la luz indirecta dentro del blister con los espacios de ventilación pertinentes.Debemos posicionar el blister siempre en un punto fresco y con mucha humedad. 


Fig 5:Posición de las hojas al interior del sustrato




Fig 6:Vista completa de una hoja en proceso de esqueje



Fig 7:Blister  cerrado con los esquejes 


-Un mes después aproximadamente ,las hojas empiezan a secar un poco para ir dando paso a los nuevos brotes al mes y medio (Le echamos un poco de agua de lado cada vez que el sustrato está por secar para hidratar los esquejes ),luego a un poco más de 2 meses nuestros esquejes ya desarrollados y con raices listos para ser transplantados.


Fig 8:Proceso de esqueje en un mes



Fig 9:Proceso de esqueje al mes y medio



Fig 10:Vista cercana de inicios de brotes



Fig 11:Otra vista de brotes de los esquejes



Fig 12:Desarrollo de esquejes después de 2 meses 



Fig 13:Esquejes ya logrados ,algunos con raiz propia

Segunda fase del esqueje:

-Ahora ,para preservar nuestros esquejes ,es importante un correcto transplante al sustrato final (vermiculita 45%,perlita 45% y 10% turba rubia , 3 a 4 cm de altura ,en la parte interior una pequeñísima base de turba para continuar el desarrollo de las raices ).Una vez transplantadas seguirán su crecimiento y poco riego ,esperando casi que el sustrato seque para volver a regar ,no más de 2 dedos de altura en cada riego .


Fig 14:Transplante de esquejes al sustrato final



Fig 15:Pinguiculas desarrolladas 



Fig 16:Pinguiculas en fase adulta para continuar el proceso inicial de esquejes

jueves, 28 de mayo de 2020

Colecta de gemas y desarrollo de la Drosera pigmea

Cuando y como colectar gemas en Drosera pigmea y como hacerlas desarrollar

Bienvenidos amigos de las carnívoras ,este nuevo tema sobre el momento específico para colectar las gemas de nuestras pigmeas y todo el proceso que conlleva la formación de éstas,la explicación como siempre de cada paso en relación a la determinación del proceso:

           Fig 1:Vista de Droseras pigmeas 

El primer paso es saber cuando es el momento propicio para la colecta de gemas,la estación predilecta para la generación de éstas suele darse durante el otoño ,se generan desde el centro de la planta ,unas pequeñas protuberancias esféricas,que luego se van compactando hasta madurar ,con ayuda de una pinza bordeamos las gemas para saber si se pueden desprender ,lo usual es que las gemas se puedan obtener al mes de su formación.

 Fig 2 :Inicio de  formación de gemas

Fig 3:Vista amplia de la formación de gemas

Fig 4: Verificación para la obtención de gemas

Una vez confirmado el desprendimiento de las gemas ,con la pinza separamos cada gema,su tiempo de viabilidad puede resultar menor que en las semillas ,así que entre más frescas sean ,el éxito y rapidez de los brotes de nuestras pigmeas será mayor.Las gemas se pueden colectar por ejemplo en una hoja bond o simplemente pasarlas directo al sustrato de nuestra planta,o a una bandeja o maceta aparte con el sustrato pertinente. Después de obtener gemas ,nuestra Drosera pigmea podrá continuar con su proceso de formación de gemas cada otoño.(Fig 7.)

Fig 5 :Separación de gemas

Fig 6 :Vista de gemas obtenidas

Fig 7:Vista de Drosera pigmea después de obtener las gemas 

Ahora bien que tenemos listas las gemas ,continuamos el proceso para el desarrollo de ellas,lo primero es la mezcla de sustrato ideal que está compuesto de 55% turba rubia ,35% perlita y 10% arena silice,podemos usar un blister,maceta o cualquier recipiente de plástico.Pasamos cada gema al sustrato húmedo de forma espaciada,trataremos de conservar el sustrato siempre húmedo y el riego por encima sin encharcar,en un lugar con luz indirecta,posterior a los 3 meses de desarrollo, pasamos las pigmeas a una zona con más iluminación,a continuación observaremos todo el proceso.

Fig 8 :Gemas en sustrato

Fig 9: Comenzando de los 2 a 3 dias de desarrollo

Fig 10: A los 4 a 5 dias 

Fig 11:Acercamiento del desarrollo de gemas 

Fig 12:Desarrollo de gemas después de una semana 

Fig 13:Vista del desarrollo de plántula 

Fig 14:Desarrollo de gemas pasando las 3 semanas 

Fig 15:Pigmeas desarrollando las primeras trampas

Fig 16:Drosera pigmea en etapa adulta 

viernes, 24 de abril de 2020

Esquejando mi Cephalotus

CEPHALOTUS   ¿COMO ESQUEJARLA? 

En un principio nosotros debemos observar que nuestra carnívora de jarros enanos posee las suficientes hojas para poder obtener el esqueje que deseamos . El sustrato más recomendable a usar es el Sphagnum vivo debido a que retiene más tiempo la humedad,se puede usar también turba rubia o sphagnum deshidratado aunque con estos sustratos podría demorar más o ser menos eficientes.

Cephalotus follicularis
    
 Fig 1 :Sphagnum vivo

Comenzaremos escogiendo las hojas más grandecitas de nuestra cephalotus ,con presión desde el centro quebramos con cuidado ,de esa manera las hojas saldrán con parte de las yemas y el resultado será óptimo,posterior enterramos parte de la yema dentro del sustrato ,podemos usar un blister o una maceta ,debe estar a luz indirecta y con mucha humedad del entorno.

   Fig 2:Señalización del punto para esquejar las hojas de Cephalotus 

Al mes a mes y medio empezarán a formarse las raices ,con eso es suficiente para pasar las hojas enraizadas(Fig3. y Fig 4.)a un nuevo sustrato o en caso de que el esqueje ya se encuentre en una maceta ,dejarlo ahi para que se desarrolle paulatinamente.

   Fig 3:Señalización de las primeras raices

Fig 4:Raices presentes en los esquejes

Una vez desarrolladas las raices ,a los 3 meses aproximado se empiezan a formar las primeras hojas ,que seguirán sacando nuevas hojas cada vez más hasta desarrollar los primeros jarros y seguir todo el crecimiento hasta la etapa adulta.

  Fig 5:Primer brote de hojas 

Fig 6: Desarrollo de los primeros jarros

Fig 7:Posterior crecimiento del esqueje

Fig 8:Resumen final del procedimiento para esquejar Cephalotus

domingo, 19 de abril de 2020

Proceso de polinización en Sarracenias

                                   Polinización - Sarracenias 


    Un nuevo momento para dejar información sobre la inquietud de como podemos obtener   semillas en nuestras plantas carnívoras jarra "Sarracenias" .La descripción de todo el           proceso aquí:

  - Primero utilizar un hisopo facilitará la adherencia del polen,debemos saber que la flor de nuestra Sarracenia está lista ,simplemente después de la floración ,unos 2 o 3 dias aproximadamente veremos como los pétalos se separan de los estigmas ligeramente ,permitiendo observarlos mejor,además de la formación del polen en los estambres.En la figura 1,se puede observar que el ovario esta en forma invertida en la flor ,así que tendremos cuidado de evitar que el polen se pueda perder.

                                                                  

 Fig 1: Morfología de la flor en Sarracenia 


Fig 2:Floración en Sarracenias 

 -Ahora que localizamos los estigmas ,con un hisopo colectamos parte del polen ,al adherirse ,pasamos el polen al estigma en manera circular para asegurar la caida del polen dentro,hay que entender que son 5 estigmas ,ubicados a los puntos extremos ,así que debemos hacer el mismo procedimiento para cada estigma.


Fig 3:Estambres llenos de polen


Fig 4:Desprendimiento del polen para la colecta


Fig 5:Señalización del estigma 


Fig 6: 5 divisiones que demarcan al final los 5 estigmas


Fig 7:Uso de hisopo para la polinización 


Fig 8:Vista total al interior de la flor 

-El procedimiento es aplicable tanto para hacer una polinización cruzada (Distintas especies ),o en la misma flor ,una vez polinizadas,los pétalos empezarán a caer y el ovario se hinchará un poco más ,terminará secando al transcurso de unos 3 o 4 meses y se formará en una cápsula ,luego se podrá cortar el tallo floral y obtener las semillas para la posterior germinación.


Fig 9 :Vista después de la polinización y en desarrollo de cápsula 


Fig 10:Formación completa de la cápsula


Fig 11:Obtención final de las semillas 



Polinización de Sarracenias 






























Colecta y germinación de semillas de Drosophyllum lusitanicum

Germinación de Drosophyllum lusitanicum Fig 1. Drosophyllum lusitanicum adulta Cultivadores de  plantas carnívoras,si buscamos una forma ef...