viernes, 23 de septiembre de 2016

NUEVO GÉNERO DE PLANTAS CARNÍVORAS

EL NUEVO GÉNERO DE PLANTAS CARNÍVORAS

Se siguen hallando nuevos descubrimientos en plantas carnívoras cada vez más interesantes por su sistema de hábitat y forma de captura .En el 2007 un equipo de investigación de Estados Unidos, Australia y Brasil confirmaron que las plantas del género  Philcoxia son plantas carnívoras,debido a que habitan zonas de arena donde los nutrientes son escasos,además se encontraron algunos gusanos atrapados en una sustancia segregada por las hojas. Los científicos (algunos de los cuales habían participado en 2007) llevaron a cabo nuevas pruebas y se dieron cuenta que estas plantas son capaces de atrapar pequeños gusanos (nematodos, por lo general) enterrados en la arena. Las especies son P. bahiensis, P. minensis y P. goiasensis.


 
 Philcoxia minensis. A: sistema de raíces rudimentario, B: bajo tallo C: tallo horizontal; D: hojas capaces de atrapar organismos; E: rama con inflorescencias; F: flor, G: de la fruta

Transferencia de nitrógeno de los nemátodos a las plantas carnívoras

Esta es la morfología de la planta que le permite hacer una especie de pesca en el subsuelo, mientras que las ramas con flores son verticales, aquellas cuyas hojas están cubiertas de glándulas secretoras son horizonales, de modo que estas hojas se encuentran en contacto con la arena o incluso llegan a enterrarse. De esta forma es posible que capturen organismos que posteriormente serán digeridos.A través de la alimentación de los nematodos marcados con nutrientes (15N) los científicos han sido capaces de certificar que Philcoxia es carnívora. Trazaron los marcadores y comprobaron que estos pasaban gradualmente en el cuerpo de la planta, evidencia de que era capaz de digerir el gusano. Los experimentos se describen en Pnas.

Superficie de hoha de Philcoxia minensis digiriendo nemátodos


Superficie de una hoja de Philcoxia minensis. Se distinguen muchos nematodos(flecha negra), las glándulas secretoras (flecha verde) y un grano de arena (flecha roja).


 Especies carnivoras del género Philcoxia:

Philcoxia minensis
  
 Es Una rara hierba de la familia Plantaginaceae anual, que es endémica de la Serra do Cabral del brasileño del estado de Minas Gerais. Fue Descubierto 17 de de abril de 1981 por Rossi et al. En el municipio de Joaquim Felicio y Otras Crecio sobre las plantas de la Sabana montano Campos Rupestres.








 Philcoxia bahiensis

Es una especie de plantas raras en el Plantaginaceae que es endémica del estado brasileño de Bahía. Fue descubierto por primera vez por la posición residente recogido, Wilson Ganev, en agosto de 1992 desde el acceso directo Sierra en el municipio Piata. Esa colección fue enviado a Kew Gardens para poner nombres. Debido a su placentación, la muestra se determinó que era un miembro de la Scrophulariaceae (más tarde Plantaginaceae sensu APG II) A pesar de su apariencia cercana a la Utricularia terrestre.








 
 Nuevas especies del género Philcoxia recientemente descubiertas:

 -Philcoxia tuberosa (Plantaginaceae), una nueva especie de Bahia, Brasil.









- Philcoxia rhizomatosa, una nueva especie del género carnívora Philcoxia de tribu Gratiola (Plantaginaceae).












domingo, 11 de septiembre de 2016

Protocarnívoras

Las Plantas Protocarnívoras

Son aquellas plantas que pueden capturar insectos pero no tienen la posibilidad de digerirlos y ésto debido a que no llegaron a evolucionar completamente como plantas carnívoras por factores ambientales  a los que después se vieron favorecidas.Entre las más resaltantes están las siguientes:


   1-Roridula gorgonias

 Su origen es Sudáfrica ,tiene muchas de las adaptaciones de planta carnívora, por ejemplo la posesión de los pelos pegajosos de la captación de insectos, no digieren directamente los animales en las trampas. En lugar, presenta una asociación mutualista con una especie de insecto, Pameridea roridulae (un tipo de "insecto asesino"), que se alimenta con los insectos capturados. La planta obtiene sus nutrientes de los desechos del insecto muerto mutualismo, que sirven como fertilizantes del suelo. 




 













  2-Brocchinia reducta

Es nativa del sur de Venezuela, Brasil y Guyana, además se encuentra en suelos pobres de nutrientes,al igual que muchas otras bromelias, forma una taza de agua que almacena en sus hojas.






 



   3.Catopsis berteroniana 

Es una planta epífita , es similar a Brocchinia reducta. Por lo general crece en las ramas de los árboles, y parece atrapar los insectos más que otras bromelias de tamaño comparable. Existen varias otras especies del género.














   4-Passiflora foetida

  También conocida como maracuyá silvestre o parcha silvestre, es una especie de trepadora de fruto comestible. Es nativa de la parte norte de América del Sur y las Antillas.Las brácteas de esta planta actúan como trampas para insectos.



 










   5-Ibicella lutea 

Crece en condiciones secas, como las de zonas desérticas. Es nativa de Sudamérica, pero se ha establecido como una especie no nativa en varias regiones semi-áridas alrededor del mundo, incluyendo el Valle Central de California.La planta es aromática, con un olor desagradable. Produce pelos glandulares cortos en la mayor parte de las superficies aéreas y está recubierta por una resina pegajosa. Los insectos a menudo quedan atrapados en ese exudado pegajoso y mueren, pero la planta carece de enzimas digestivas y no absorbe nutrientes de los insectos.











.
   6- Lousianica proboscidea  

Es una planta anual proto-carnívoro perteneciente a la familia Martyniaceae (a la que también pertenece el Ibicella, otro protocarnivora anual bastante extendida entre los cultivadores de plantas carnívoras) . Aunque fascinante, la Lousianica proboscidea no es muy común en el cultivo. El fuerte olor que emana de sus flores (algunos dicen que se parece a la de incienso) hace casi imposible el cultivo en el balcón.

El Proboscidea es semejante a Ibicella, recuerda más o menos a la forma y tamaño de una planta de calabaza, sin embargo, está cubierto de pelos pegajosos capaces de capturar  pequeños insectos .
Los insectos parecen ser atraídos por su olor. Después sus pelos superglandulosos los atrapan y mueren. No tienen enzimas que digieran a los insectos; por consiguiente, la función de tanta glándula pegajosa debe ser más bien la de protegerse de los herbívoros, aunque se convierta en una vil asesina de aquellos insectos que solo iban a posarse en la planta, o simplemente, pasaban por ahí.




















viernes, 2 de septiembre de 2016

La planta antecesora de todas las plantas carnívoras 

 La planta carnívora antecesora de todas plantas carnívoras fue Archaeamphora longicervia ,es una especie extinta de planta carnívora con gran afinidad a los miembros de la familia Sarraceniaceae. Fósil del Cretáceo temprano, fue encontrado en la formación de Yixian, en el noroeste de China.
Es la planta carnívora más primitiva conocida y único representante fósil de estas plantas. El género al que pertenece es uniespecífico, siendo también uno de los tres géneros de Angiospermas más antiguos, con casi 125 millones de años.

 Este fósil se descubrió en la Formación Jianshangou, que constituye la parte más baja de la Formación de Yixian en Beipiao, al oeste de Liaoning (China). Está datada en el Cretáceo temprano, hace 124,6 millones de años. Hasta la fecha se han encontrado especímenes, incluyendo el holotipo (CBO0220) y el paratipo (CBO0754).Los fósiles fueron sometidos a un análisis químico para la detección de oleanano, considerado como clave para diferenciar las angiospermas de las gimnospermas. La presencia de oleano sugiere que esta especie perteneció al grupo de las angiospermas.Diversas características morfológicas de A. longicervia muestran una relación cercana con las plantas actuales de la familia Sarraceniaceae. Ambos taxones presentan similar morfología de hojas "carnívoras" que se extienden sobre un peciolo pequeño, dispuestas en espiral alrededor del tallo y con un peristoma liso.

Li (2005) sugiere que Archaeamphora longicervia era morfológicamente similar a la Sarracenia purpurea actual. Ambas especies comparten la forma en espiral de las hojas carnívoras, hojas tubulares y las venas principales paralelas. También muestra afinidad con las especies del género Heliamphora ya que ambas hojas carnívoras con cuello. Otra similitud es la que hay entre las estructuras semicirculares de Archaeamphora longicervia y parte secretora de néctar presente en la parte posterior de las hojas carnívoras de Heliamphora exappendiculata.La misma autora menciona el descubrimiento de una nueva planta carnívora en la misma formación. Esta otra especie difiere de A. longicervia en que tiene hojas carnívoras sin constricción antes de la boca, en su lugar sale del peciolo una formación con forma de trompeta. Otra forma intermedia posee un cuello más ancho, lo que hace pensar que las plantas carnívoras ya formaban grupos diversos desde el cretáceo temprano.

El área que habitó A. longicervia se cree que tuvo grandes fluctuaciones climáticas durante el Cretáceo temprano, cambiando desde zonas áridas o semi-áridas a condiciones más húmedas. El sustrato de la región estaba compuesto principalmente de sedimentos lacustres y rocas volcánicas.












 


Colecta y germinación de semillas de Drosophyllum lusitanicum

Germinación de Drosophyllum lusitanicum Fig 1. Drosophyllum lusitanicum adulta Cultivadores de  plantas carnívoras,si buscamos una forma ef...